martes, 10 de abril de 2012

¿Como hemos hecho la cerámica en clase?

Hemos elaborado la cerámica con arcilla.
Nos fijamos en hacerlo con unas fotos de internet.
Nuestra principal elaboración ha sido poniendo una base, hemos hecho churros a los lados para crear la altura y cuando acabamos alisamos los churros haciendo que la estructura se quedara lisa.
Al cabo de un día,comenzamos a pintarlos con colores propios de esa época (con tonos negros,marrones y rojizos) Esperamos a que se secaran y ya tuvimos la cerámica hecha.

Yacimientos del Neolitico



Yacimiento de los Castillejos. Del Neolítico a la época romana.

Este yacimiento se encuentra muy cerca de Fuente de Cantos, una bonita localidad del sur de Badajoz, en la comarca de Tentudía. En las excavaciones se han encontrado restos que parecen datar en el Neolítico los primeros asentamientos en este paraje. Pero lo que más llama la atención son los restos de la muralla y la trama urbana construida durante la Edad del Hierro.

 Grecia. Descubiertos yacimientos del Neolítico en el río Aliacmonas.
Sitios arqueológicos y necrópolis que datan del neolítico superior y los comienzos de la Edad de Hierro fueron descubiertos en el norte de Grecia, difundieron hoy arqueólogos.
El hallazgo se produjo durante las excavaciones para la construcción de un dique en una llanura a lo largo del río Aliacmonas, señaló Georgia Karamitrou-Mentessidi, directora de la XII Superintendencia de Antigüedades Prehistóricas y Clásicas.
Otros restos encontrados son objetos de cerámica, estatuillas, collares de oro, plata, bronce, utensilios y armas que datan de los períodos clásico, arcaico y helenístico.

Una de las piezas más importantes desenterradas es un utensilio triangular de bronce con tres agujeros. Durante las excavaciones fueron descubiertos también 100 edificios fúnebres y cúmulos de piedra que datan de la primera edad de bronce.
Otro centenar de sepulturas con restos humanos, así como de caballos y burros que eran sepultados con ellos para honrarlos, también fueron hallados en esas excavaciones.
Presentados los objetos en la Universidad de Salónica, Karamitrou-Mentessidi, señaló que el lugar donde se encontraron era de interés para los antiguos asentamientos humanos.
Fuente de donde cogimos la información: http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Yacimiento-de-los-Castillejos.-Del-Neolitico-a-la-epoca-roma-287.htm

La Ceramica Cardial

La cerámica cardial recibe ese nombre por estar decorada con impresiones del borde dentado y sinuoso de de conchas de bivalvo llamado tradicionalmente Cardium,porque su forma general recuerda a la de un corazón. Aunque se usaron diversas especies, éstas, han sido determinadas casi siempre como Cerastoderma echinatum. Dado que los Cardiidae no eran el único motivo decorativo de este tipo de cerámica (pues incluye impresiones de dedos, impresiones con un punzón, cordones, etc.), a veces se prefiere la denominación de cerámica impresa. La cerámica cardial es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico,de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante Español. Existe cerámica decorada con el borde dentado de un bivalvo también en las costas atlánticas africanas.


Es difícil determinar el origen de la cerámica cardial. Los ejemplos más antiguos proceden de Siria y Líbano en el séptimo milenio donde existía una antigua tradición de cerámica impresa con conchas de moluscos .



Sin embargo, si exceptuamos la propia cerámica, esta cultura carece de otros rasgos neolíticos, ya que los restos nos hablan de cazadores, recolectores,pescadores,habitantes de cuevas. En ese mismo milenio, sin abandonar su tradición económica (caza, recolección, pesca) parece haberse producido la transición, a incorporarse las características plenamente neolíticas como el cultivo de cereales, y la ganadería y la agricultura. 

Fuente; Wikipedia.

Y hablando de cerámica cardial, en clase hemos hecho un proyecto haciendo vasijas de cerámica cardial. Aquí tenéis como nos han salido a nuestro grupo:

lunes, 9 de abril de 2012

Las Etapas del Neolitico


El Neolítico se divide en tres fases:
  • Neolítico inicial (I fase)
  • Neolítico medio (II fase)
  • Neolítico final (III fase).
Características de este período son la completa domesticación de algunos animales (el asno, el caballo, el reno y otros), la sustitución de los útiles de piedra tallada por los de piedra pulimentada (que no es la novedad más importante, si bien es la que da nombre al período), una práctica desaparición de las manifestaciones artísticas y el desarrollo de los cultivos en la primera fase, seguida de un decaimiento general.

Antiquisimo descubrimiento en las Cuevas De Nerja

Tienen forma de foca, son seis y de confirmarse sería una bomba.
Unas pinturas rupestres de los neandertales, no de los homosapiens. Hasta ahora se creía que los neandertales no tenían arte ni si quiera raciocinio pero la historia podría cambiar y las Cuevas de Nerja albergar la representación artistica más antigua del mundo.
El Camarin de las Focas, así se le conoce, están en un lugar de la cueva muy inaccesible y es un lugar de visita restringida.
Supuestamente los nendertales utilizaron luminarias para pintar estas cuevas, y
ese carbón se ha analizado y es el que ha dado el dato.
No se ha datado la pintura sino unos pequeños fragmentos de carbón, por lo que es un indicio. Y el indicio es que llevan ahí 42.000 años.
Para hacernos una idea, las de Altamira solo tienen 13.000 años.
La investigación continua y más adelante se presentará a la comunidad cientifica

El Neolitico


El Neolítico (Nueva Edad de Piedra) —por contraposición al Paleolítico (Antigua Edad de Piedra)— es uno de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra.Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.

La agricultura y la ganadería empezaron a practicarse en diferentes lugares del planeta de manera independiente y en distintas fechas. La primera región donde se encuentran pruebas de la transición de unas sociedades de cazadores-recolectores a otras de productores fue Oriente Próximo, hacia el 8500 a. C., desde donde se extendió a Europa, Egipto, Oriente Medio y, quizás, el sur de Asia.

A partir del 8000 a. C., el cambio climático (época posglaciar) hizo huir a los rebaños de renos hacia el norte, provocando una disminución de la caza. Declinó la cultura, volviendo el hombre a las cuevas (aunque en algunos casos aislados se conservaron las chozas)